lunes, 31 de enero de 2011

Virgen sobre luna


Virgen sobre luna


A veces pareces tan pura
que mereces descansar
sobre un nimbo de luna
medio arco celestial
A veces tienes tanta luz
que mis noches guardan sombras


A veces eres inocente
como nube blanca entre lobos grises
y eres cierta, muy cierta
tan cierta como la muerte


Pero hay veces en que 
desvelas tu engaño
y te revelas como esa parte del infierno
que tanto adoro
Eres el jardín de las delicias,
de mis delicias, 
en la mano diestra
el fuego donde cualquier hombre
se quiere consumir.

Para terminar y en memoria de John Barry, quien nos dejó el día 30 por un ataque al corazón, una de sus obras maestras: el tema principal de "Out of Africa". En este caso John Barry dirige al inimitable violín de Itzhak Perlman:

domingo, 30 de enero de 2011

Arte para una década: Begoña Maza Martínez expone en la sala de Caja Duero

BEGOÑA MAZA MARTÍNEZ. LA VIDRIERA (162 x 130)
Begoña Maza Martínez nació en Zaragoza (1970) y desde muy temprano adquirió interés por el dibujo. Su formación fue autodidacta y experimental, mientras que su trayectoria artística ha sido muy variada (Autocad, Diseño gráfico, decoración, fotografía, ceramista etc.) En el año 2004 diseñó su propia página web (http://www.bmaza.com/) que pueden visitar también para conocer su obra. A lo largo de sus quince años como profesional ha participado en once exposiciones colectivas y ocho individuales. Entre 2009 y 2010 Begoña ha trabajado intensamente también en la rehabilitación de muebles antiguos.
En la actual exposición que se muestra en Caja Duero (Plaza Aragón, 5; entrada por Pº Constitución) podemos visitar la última colección de Begoña titulada “Arte para una década”, de pintura abstracta. En ella destaca la reutilización de materiales variados (papel, madera, cristal, cuero etc.) que conforman la totalidad de las obras suponiendo el resultado de varios años de trabajo sobre el reciclaje en la pintura. La única fuente de inspiración de la artista es su propia imaginación y también requiere de la imaginación del propio espectador para poder sacar las conclusiones personales en cada obra en la que no tendremos suficiente con un solo visionado para advertir todo lo que se esconde en el lienzo. Su carácter es profundamente urbano, con una clara tendencia estructural mediante la cual, la artista va construyendo poco a poco su obra (como el ejemplo que ilustra la cabecera de esta entrada, la obra “La vidriera”). Tenemos obras como “La ciudad de piedra”, “Paisaje urbano”, “La basílica” o “Los sitios de Zaragoza” de carácter inconfundiblemente urbano pero también nos podemos encontrar con una particular recreación del paisaje de Los Monegros, ambientes marítimos, medievales o inconfundibles guiños históricos. Además de la citada “La ciudad de piedra” yo destacaría “Estratos de la historia”, en el que un punto central de luz roja ilumina el resto del lienzo, o “El muro” que nos ofrece visiones, profundidades y perspectivas distintas dependiendo de cuál sea nuestro punto de vista en la sala. La obra principal se titula “Locura transitoria” y es la que cierra esta entrada. En ella podemos observas las distintas edades del ser humano a través de unos rostros que se entrelazan formando uno solo, un único rostro de mujer.
BEGOÑA MAZA MARTÍNEZ. LOCURA TRANSITORIA (77 x 54)

No pierdan la oportunidad de visitar esta exposición abierta hasta el día 6 de febrero que además cuenta con la presencia de la artista quien nos puede guiar en la exposición, algo siempre digno de aprovechar y agradecer.

 Horario exposición:  De lunes a sábado de 18:00 a 21:00 h.
 Domingos y festivos de 11:00 a 14:00 h.

viernes, 28 de enero de 2011

Agradecimientos de todo corazón

Gracias a la escritora Mery Larrinúa el pasado 5 de diciembre formé parte del segundo Encuentro Literario Internacional "La luz del corazón", en Miami (Florida). Mery me escribió para pedirme un poema que, al ser leído por un poeta de otra nacionalidad, formaría así un nexo de unión entre los pueblos por medio de la palabra, como bien dijo la poetisa Duna en su blog. "La luz del corazón" es un proyecto para hermanar, extender y promover la lengua hispana en la literatura de Estados Unidos y para mí fue un honor participar. Para el evento envié el poema "Noche de agosto" que también leí en el recital del Divino Amore (así que perdón por repetirme a los que estuvieron presentes)


Noche de agosto
La noche de agosto alivia añil
el calor que derritió el asfalto
Tú yaces desnuda encima de las sábanas
diosa vestida de luna, de estrellas,
de azul cobalto
y en tu breve universo interior,
donde me fascinas,
guardas melancolía y suspiras

Confeccionada eres de noche y esferas
de rocío en la lluvia de abril
Eres la belleza hecha pecado
el cielo del techo del infierno
Eres el amanecer, trasfondo de tinieblas
cuando ocupas tu lugar entre mis brazos

Cuando ayer por la tarde fuiste agua
y arena la distancia, hecha soledad,
yo me convertí en las huellas que caminan
para adentrarse en el mar
 Mery fue tan amable de enviarme el reconocimiento a la participación en dicho evento:

Aprovecho la ocasión para dedicarle esta canción a Mery Larrinúa su tema favorito de Frank Sinatra. Aunque es muy tópica creo que "Strangers in the night", además de ser una preciosa balada, es una de las mejores letras que interpretó Sinatra. En el video está equivocada la fecha de esta actuación. Pone que es del "Main event" de 1974 pero es del concierto en Tokio de 1982.



Esta es una entrada de agradecimiento a Mery Larrinúa.

Aprovecho también para decir que la Latin Heritage Foundation, dirigida por Gualdo M. Hidalgo, ha publicado una antología poética de lengua hispana titulada "Con otra voz" donde está incluido mi poema "Calle Alfonso", al que le tengo un cariño especial. El libro se puede conseguir en el siguiente enlace de Amazon

martes, 25 de enero de 2011

Sweet and lowdown (Woody Allen. 1999) y nuevo número de Cineuá

 Reconozco como un error (y lo digo aquí para que quede constancia) que últimamente acudir a las salas de cine no está entre las actividades que ocupan la mayor parte de mi tiempo. De hecho, cada vez voy menos al cine y sé que es algo que debo remediar sobretodo teniendo en cuenta que es uno de los temas principales que se intenta abordar en este blog. Por eso hoy me he decidido a recordar la mejor de las últimas comedias divertidas que he visto en el cine: "Acordes y desacuerdos" de Woody Allen. En ella Allen realiza un claro homenaje a uno de mis músicos preferidos, Django Reindhardt, y en general a la música de jazz y el swing de los años treinta. Sean Penn encarna muy acertadamente (un papel genial) al guitarrista de jazz Emmet Ray, un excelente músico, todo un genio, que en la materia solo es superado por su idolatrado Django Reinhardt. Él mismo se considera "el segundo mejor guitarrista de todo el mundo". Pero al bajar del escenario Emmet pierde todo el encanto y se convierte en un adicto al alcohol, al juego y a las mujeres que, además, pasa las horas de la madrugada disparando con su revólver a las ratas de su barrio con las que, de alguna manera, se identifica. Emmet conoce realmente sus grandes aptitudes para alcanzar la cima, como su ídolo belga, pero su facilidad para caer en los peores enredos, su ludopatía y su incipiente alcoholismo terminan por quebrar su carrera musical. Aparentemente trágica esta película se convierte en una comedia socarrona con el humor típico de Allen (que aparece como narrador) flotando siempre en el ambiente y todo esto con el telón de fondo del mejor swing de los años treinta. Quizá por esta música yo guardo aún mejor recuerdo de ella. "Acordes y desacuerdos" también es un homenaje al cine mudo en el papel de Hattie (Samantha Morton), una chica muda que basa su intepretación, según el propio Allen, en el actor Harpo Marx. Emmet se enamorará perdidamente de Hattie con la que mantendrá una difícil relación.
 Woody Allen recupera con "Sweet and lowdown" la tradición de "Zelig" en la que crea personajes supuestamente reales para desarrollar después una vida que va cambiando según quién la cuenta. Así, varios supuestos "entendidos" del jazz nos irán contando, bajo su punto de vista, las peripecias del guitarrista Emmet Ray creando situaciones completamente opuestas según el narrador. También me gustaría destacar el papel de Uma Thurman como la voluptuosa Blanche, aunque creo que el premio de esta película se lo tendría que haber llevado Sean Penn por su magfnífica actuación. No obstante en 1999 el premio al mejor actor fue para Kevin Spacey en "American beauty", así que Penn lo tenía muy difícil.


Ahora les dejo con un video de Sean Penn (Emmet Ray) interpretando la estupenda "I'll see you in my dreams", de Isham Jones y Gus Kahn



Por cierto que ya está en la calle el nuevo número de Cineuá que repasa el año 2010 cinematográficamente con el siguiente contenido:

Cine francés 2010: Parlez-vous français?, por David Tejero
Cineuá Top Ten 2010, por VV.AA.
Don Nadie, por Nicolás Ruiz
El hombre es un zombie para el hombre, por Vicente Rodrigo
Film Socialisme: la revolución en la era informática, por Vicente Rodrigo
Monográfico Peter Weir, por Nicolás Ruiz
Realidades circenses, por Daniel De La Cuesta
Rumores y mentiras: vida inteligente en el cine teen, por Nacho Villalba
Uncle Boonmee recuerda sus vidas pasadas: el cine y sus revelaciones, por Nacho Villalba
Up in the air: alienación 2.0, por Julio C. Piñeiro

sábado, 22 de enero de 2011

Harlem nocturno. Para leer y escuchar de madrugada + 1 Relato


La otra noche, al entrar en el nuevo bar "Albéniz" de la zaragozana Calle Cadena, además de escuchar muy buena música en directo, llamó mi atención el cuadro de un hombre apoyado en una farola. Aquel animal nocturno estaba tan doblado sobre la farola que parecía un saxofón mientras, por detrás, se descolgaba una enorme luna de los más altos edificios. En esos momentos sonó "Harlem nocturno" en el saxofón de Illinois Jacquet
Illinois_Jacquet_-_Harlem_Nocturne

Found at: FilesTube
Yo le dedico este poema:

Noches de niebla y mujer sobre puente


“Cuando está a punto de despertar
la mañana en Zaragoza
yo paseo avenidas anchas
oscuras, mudas, vacías, sin ojos
calles ciegas de árboles deshabitados
en ruina farolas encendidas
cuando deshielan las nubes
lágrimas de impotencia, despojos
-otoño en invierno-
caricias vendidas


Las lámparas rotas
de la calle Rufas
crean sombras irregulares
mezcladas con la basura
en las aceras,
jóvenes naufragios
en mares de sábados nocturnos


Yo me sumerjo en los espectros
de un primer ‘te quiero’
de una verja de patio de colegio
de un atraco en un portal
de madrugadas destrozadas
en los suburbios de la luna
y las estrellas que dejaste
en las afueras de mis manos


Yo me sumerjo en el espectro
de una misteriosa mujer
que espera sobre el puente
a que la niebla despeje el Ebro.”



AÑADIDO :

El poeta Fernando Sarría ha publicado en su Biblioteca de Babel el relato "Todo por una canción" que yo escribí homenajeando al personaje de "La leyenda del santo bebedor" de Joseph Roth (1939), Andreas.

miércoles, 19 de enero de 2011

My personal Jukebox (3)

Hoy le toca el turno al musical de musicales. Una secuencia en la que yo siempre he envidiado mucho a Gene Kelly... por bailar tan bien quiero decir. (¿Ha sonado creíble?). Lo cierto es que, a pesar de no ser la escena más conocida de la película, creo que es mi preferida. La escena más famosa de Gene Kelly bailando bajo la lluvia es simplemente perfecta pero ésta no le envidia en nada. No se puede bailar mejor y además la parte de la orquesta (que, curiosamente pasa casi desapercibida) es estupenda. Y qué decir de Cyd Charisse. A mí siempre me pareció en esta escena una Ava Gardner que además era capaz de bailar como los demonios.

Timsah.com
İzleyin:

Pueden ver el video con mayor calidad en el enlace de youtube. Tenía licencia y no lo pude "incrustar".

"Singing in the rain" (Stanley Donen & Gene Kelly (1952)
Música: Nacio Herb Brown y Arthur Freed

lunes, 17 de enero de 2011

Próximo día 19: Presentación del poemario "Todas las mentiras que te debo" (Fernando Sarría)

El próximo día 19 de enero, miércoles, se presenta en la FNAC de Plaza España de Zaragoza el nuevo poemario de Fernando Sarría titulado "Todas las mentiras que te debo" (Ed. Eclipsados). Pinchad sobre el título para comprobar la buena pinta que tiene este libro. De la presentación se harán cargo Alfredo Moreno, el profesor de Teoría de la Literatura de la Universidad de Zaragoza Alfredo Saldaña y Nacho Escuín a partir de las 19,30. Fernando Sarría es autor de los poemarios "El error de las hormigas" (Eclipsados. 2008) y "El Alaquin" (Ed. Aqua, 2009). Precisamente dedico el siguiente soneto a unos versos de "El Alaquín":

"Desde el banco de la estación"

"Estos trenes de la noche, parados
son barcos varados de un mar fugado
Sin puerto yacen, en vela estancados
en vía muerta, presos del pasado

Estos trenes, ni amantes ni amados
sueños apagados de un condenado
conocen del silencio sus pecados
las palabras de un amor nunca hablado

Algo más triste que el eco de un tren
es no haberlo visto nunca pasar
no saber en qué estación va a parar

Algo más triste es ser solo un rehén
preso del desamor, sin olvidar
sin haber sabido lo que es amar."


viernes, 14 de enero de 2011

RAÍCES DE PAPEL Nº5 (1er aniversario de la revista)

Un mes más y esta vez con celebración incluida, les presento un nuevo número de la revista digital literaria "Raíces de papel", creada por la plataforma cultural del mismo nombre responsabilidad absoluta de Javier Bueno y Juan Calderón. La revista ya cumple un año y yo estoy muy contento por tener el honor de formar parte de ella. Les dejo a continuación el suculento contenido del nuevo número "Raíces de papel" en el que tengo el placer de entrevistar al escritor Roberto Malo, de reseñar la novela de Chesús Yuste, "La mirada del bosque", de reseñar también el libro de microrrelatos de cine "El Beso" y de participar con un poema titulado "Canción de amor sin destinatario escrito". Dicho ésto, a continuación el contenido:


PREGUNTAS CON RESPUESTA


Juan Calderón Matador entrevista al actor y cantante Manuel Rodríguez. "Protagonista del musical Chicago"
Julia Gallo Sanz entrevista a la Figurinista Montse Sancho: "Traje de cine"
Marcos Callau entrevista a Roberto Malo. "Cuentista del siglo XXI"
Juan Calderón Matador entrevista al Pintor Diego Fernández González: "Un hombre llamado Piropo"
María Rosa Jaén entrevista a la bailaora Marta Murillo Jaén: "El respeto de pronunciar la palabra flamenco".


ARTÍCULOS

Reyes Cáceres Molinero: "El nóbel de Vargas Llosa"
Modesto Antona Castro: "Un día iré por Azinhaga"
Antonia Pons Coch: "Navegar con barcos nuevos"
Juan Ruíz De Torres: "El alma del poema (I)"


POESÍA


Cristina Cocca: "Apunte de mujer que espera el alba"
Carmen Rubio: "Alegoría de la creatividad" 
Julia Gallo Sanz: "La estela del mártir"
Lola De La Serna: "Invierno"
Carmen Silva: "Súplica a Teresa"
Pepa Nieto: "Porque son estas fechas las que son"
Alejandro Moreno Romero: "Aullido" 
Milagros Salvador: "Negro triunfo"
Blas Muños Pizarro: "La corbata" y "Proyección de la llama"
Francisco Miguel López Jiménez: "Quién tuviera el sol"
Diego Fernández González: "La vieja taberna"
Hortensia Higuero: "Mueca"
François Roy: "Cuando era no-tuya"
Íñigo Laquerrá: "Isa, Edipo lo pide así" y "La desnudez del ojo es pasajera"
Juan Manuel Pérez Álvarez: "Llamada"
Reyes Cáceres: "Dibujar en tu mano"
Marcos Callau: "Canción de amor sin destinatario escrito"
Oswaldo Roses: "Una sombra me dice amor"
Pablo Volúmen: "El bueno de Miguel"
Rolando Revagliati: "A Raúl González Tuñón"
Manuel Mejía Sánchez: "Amuna, un año más, con la bandera en alto"
Silvia Camelo: "Ojosoidos"
Patricia K. Olivera: "Conjuro"


NARRATIVA


Javier Bueno: "Dedicado a ti"
Blanca Del Cerro: "Aquel día de lluvia" 
Alicia Wandelmer: "Fondo de caja"
Federico Fayerman: "Marina"
Silvia Carpena Sáez: "Alzheimer"
Celia Martínez Parra: "Las ramas de los árboles"
Concha García De Los Arcos: "Sur al norte"
Jacinto Gil: "Dulce y breve"


RESEÑAS


Milagros Salvador: "Dos minutos y medio", de Reyes Cáceres
Alberto Campos: "Cuentos históricos del pueblo africano", de Johari Gautier Carmona
Marcos Callau: "La mirada del bosque", de Chesús Yuste. "El beso. Microrrelatos de cine"
Carmen Silva: "Tiempo sin edad", de Maria Del Carmen Gracia Abad
Lola Vicente: "Poética de la errancia" de Enrique Viloria
Juan Calderón Matador: "De capital pecado o la gracia de pecar", de Julia Gallo Sanz. "El que silba entre las cañas", de Blas Muñoz Pizarro. "Relámpagos interiores", de Isabel Díez Serrano. "Poetas de la Extremadura exterior (1900-2010)", de Ricardo Hernández Megías. "Tiempos de violetas", de Graziela E. Ugarte Muñoz. "De las pequeñas cosas", de Ayesha L. Rubio.



Para descargar la revista aquí

miércoles, 12 de enero de 2011

My favorite wife (Garson Kanin. 1940)


Leo McCarey produjo esta comedia, perteneciente al género conocido como screwball, para ser dirigida por él mismo. Al sufrir Mccarey un accidente, el guionista Garson Kanin se puso a la dirección de una de las comedias que yo recuerdo con más cariño y más devoción en la historia del cine. La química entre la pareja protagonista formada por Cary Grant e Irene Dunne son el gran hallazgo de esta película delirante, con ingeniosos y vertiginosos diálogos y con una galería envidiable de secundarios en los que podemos ver a Randolph Scott o el irrepetible Donald MacBride, desconcertado dueño de un lujoso hotel.

Cary Grant, que ya había empezado a labrarse una estupenda fama para el screwball en "La fiera de mi niña" dos años antes o en "The awful truth" (también con Irene Dunne y Leo McCarey), se confirma aquí como un excelente maestro intérprete de la típica y brillante por otro lado comedia norteamericana. En "My favorite wife" Nick (Cary Grant) se casa con su novia Bianca (Gail Patrick), un año después de perder a su primera esposa y darla por muerta. Justo, el día de la boda, reaparece Ellen Arden (Irene Dunne), su primera esposa, en la casa de Nick, cuando éste se dirige a pasar la luna de miel al mismo hotel de su última boda. Ellen, algo indignada, se dirige al hotel y se hospeda en otra habitación. La secuencia en que Nick ve a Ellen, desde el ascensor mientras se están cerrando las puertas, es ya memorable en la historia del cine y millones de veces imitada como, en general, toda la película. A partir de entonces, el enredo y la confusión de Nick que, todavía enamorado de su primera esposa, no encuentra el momento adecuado para comentarle el problema su segunda esposa. El caso es que Ellen, todo ese tiempo que había estado desaparecida, lo pasó en una isla desierta junto a Stephen Burkett (Randolph Scott) quien también reaparece para mayor frustración y mosqueo de Nick. En enredo está servido y Nick perderá los papeles de manera gradual en cada escena que pasa hasta legar a ser denunciado por bígamo.

Esta película ha sido a lo largo de las décadas imitada, incluso plagiada sin ningún miramiento, pero está claro que es necesario su visionado para comprender por qué este tipo de screwball comedies están tan bien consideradas. A mí, sin lugar a dudas, es de las que más me hacen reír, todavía hoy, con el paso del tiempo. Por último me gustaría destacar que Robert Wise formó parte del equipo de montaje junto a Rudolph Maté. Así que, como vemos, el rodaje estuvo plagado de estrellas. Así no pueden salir las cosas mal...

Trailer:

sábado, 8 de enero de 2011

Coleccionando poemas


El escritor y presentador Antón Castro me pidió anoche que le enviara tres poemas que hoy, muy amablemente, ha publicado en su blog, aquí. Los poemas se titulan "Viejo amor frente a frente", "Recuerdos de Exposición" y "Ángeles de ciudad". Todos pertenecen a un compendio titulado "En busca del tiempo" al que también pertenece el siguiente tiutlado "Sueño repetido" y dedicado al poema de Ángel González "Último sueño" del libro "Deixis en fantasma" (1992).

Sueño repetido

“Como todos los poemas comenzaron
allí donde terminaban tus pupilas
Como cada verso nació de ti,
en tu universo.
Ahora que repaso el último sueño
de un Ángel muy González,
mientras vigilo la noche
y recuento tejados,
recuerdo, no sé por qué,
una madrugada lejana
de hace muchas estrellas

Allí cuando la ciudad terminaba
mucho antes de donde hoy termina
bajo una sucia escalera,
o suerte de paso a nivel,
y junto a un absurdo hotel
de luz poco sincera,
cada noche yo aguardaba tu llegada

Esperaba que fueras liberada
de las garras de un ser cruel
y acudieras a mí, a mis brazos,
con sus huellas marcadas
en toda tu piel
Esperaba y, fíjate, me daba igual
besar la lengua
que anduvo ya en otra boca
Esperaba y daba igual
que la lluvia ocultara la luna
tantas veces ofrecida
o empapara mi autoestima
tantas veces destruida

El caso es que el tiempo ha pasado
y al final, ni uno ni otro,
pero yo siempre derrotado
Sin embargo nunca olvidaré ese día (esos años)
por doloroso, por imborrable,
o por amor
Pero algo quedó para siempre
prendido en ti
a las afueras de la ciudad
-entre mis poemas-
y yo hasta el final,
tan cierto como la muerte, 
lo arrastraré.”

Fotografía de Adolph B. Rice

jueves, 6 de enero de 2011

La pluma estilográfica (Relato breve)

Espero que los Reyes se hayan portado bien con todos vosotros. Por Zaragoza han pasado y como yo tuve que trabajar durante la noche, he sido de los pocos afortunados que los pudo ver. Si no me creen mírenlos aquí, justo en la Plaza del Pilar. A mí sus majestades me han traído una pluma estilográfica lo cual me ha recordado un relato que escribí hace un tiempo y que es el siguiente.

La pluma estilográfica

Don Pablo Badaguás Nieto, natural de Santa Cruz de la Serós, un pequeño pueblo de la Jacetania en la provincia de Huesca, tuvo en su infancia la inmensa fortuna de poder ir a la escuela. Este suceso era único en el pueblo y muy extraño en una época como aquella en que los curas todavía eran gente respetable y los domingos un día señalado para encontrarse con los vecinos, en misa de doce. El caso es que sus padres habían ganado no sé qué concurso radiofónico y de esta manera Pablito se convirtió en estudiante. Se desplazó a Zaragoza, donde vivía una tía suya bastante adinerada, y allí completó sus estudios primarios con muy buenas calificaciones. Una vez terminados, Pablo volvió a la montaña para ayudar a su padre en las labores del campo y el ganado. Sin embargo aquellos años en la escuela no cayeron en saco roto y en ellos adquirió la pasión por la escritura, la lectura y la gramática. Una vez en Santa Cruz, no podía dejar ni un día de escribir. Pablo llenaba hojas y hojas relatando los sucesos que acontecían en el pueblo, describiendo las maravillas con las que se encontraba en sus paseos campestres o simplemente dedicándose a sus pensamientos. Incluso llegó a escribir un diario que nunca terminó. Pero un día, mientras ojeaba el periódico, Pablo fijó la vista en el rincón de una página donde se anunciaba la organización de un concurso literario para relatos cortos, de ámbito autonómico. Como premio al ganador le obsequiaban con una pluma estilográfica y un diploma en el que le acreditaban como merecedor del primer premio. Pablo siempre había soñado escribir con pluma así que comenzó a diseñar relatos para el concurso. Escribió cuentos ambientados en los rincones de su pueblo, llenos de descripciones sobre la vida en la montaña o mencionando esa perdida y olvidada Iglesia, orgullo de Santa Cruz, que realmente resulta ser toda una joya del Románico más temprano. Envió un relato en cada edición del concurso y nunca resultó ganador hasta que un año, cuando Pablo ya era un anciano, apareció un cartero en Santa Cruz para notificarle que su trabajo había resultado premiado. Para recoger el envío tuvo que trasladarse a la Oficina de Correos de Jaca y una vez allí, con el premio ya entre sus manos, se dirigió a la Cafetería más cercana para desenvolverlo. Dentro del paquete una bellísima pluma negra, acompañada por su correspondiente bote de tinta, le confirmaba que había sido ganador del primer premio. Apresuradamente Pablo abrió un cuaderno en blanco que había comprado especialmente para la ocasión y comenzó a escribir con su pluma. Lamentablemente, al tiempo que estrenaba la pluma, advirtió que éstas no están diseñadas para escritores zurdos ni los premios literarios organizados para un hombre de pueblo como él.

FIN

Relato publicado en Jazzmen (Cartonerita Niña bonita. 2011)

PD: Por cierto que yo también soy zurdo así que, si alguien quiere una pluma...

martes, 4 de enero de 2011

Versos de cinema (6)


Margarita Cansino

"En un Café, en un bolero fatal
y en tu voz de niebla, yo reflejado
me vi como en un espejo mortal
que oculta más allá del nublado

Lo imaginé, mas no vi el total
en tus labios del cielo despejado
escudriñando en tu boca sensual
la cadencia de un beso estrellado

Sencillo el futuro, no lo adivino
ni en tus párpados al llegar la noche
ni en tus pupilas al sellar un broche

Suave franela negra, mi destino
En mis ojos al ver marchar tu coche,
en tus ojos, Margarita Cansino."


"Gilda" (Charles Vidor. 1946)


Gilda interpreta "Put the blame on mame" en versión guitarra, un poquito más íntima que la que cantará posteriormente en el Club:

Les invito a que visiten esta otra entrada dedicada a esta gran película de nuestra amiga Abril en Paris.

PD: En el blog Tirarse al folio han publicado unas fotografías ilustrativas de nuestra reciente visita a Madrid, en el Centro ABC de Serrano. ¡Gracias Pilar!

AÑADIDO NECESARIO. Como estamos en la Noche de Reyes, no quiero olvidar aquella manera tan diferente en la que Carlos Gardel nos presentaba esta noche tan mágica. Fue, hace ahora un año.

domingo, 2 de enero de 2011

De vuelta a Zaragoza y bienvenida al 2011

Como indica el título de esta entrada, la primera del año nuevo 2011, ya estoy de vuelta por completo al mundo de los blogs y con las pilas bien cargaditas. Las vacaciones en Madrid fueron espléndidas y muy reparadoras. Podría decir muchas cosas de esa magnífica ciudad pero simplemente me dedicaré a aconsejarles que, algún año, pasen unas navidades por allí. Gracias a mis amigos Javier y a Juan, de Raíces de papel, pudimos conocer mucho mejor las calles de la parte antigua, la historia de los edificios y dar una vuelta muy interesante por el impresionante Madrid de los austrias. Además por la tarde tuve la oportunidad de conocer a Pilar y a Cruz del colectivo Tirarse al folio. La oferta cultural que ofreció estos días Madrid fue realmente apabullante. Nunca había visitado antes El Prado. Además de detenerme en la exposición temporal de Renoir
tuve la oportunidad de contemplar las mejores obras de Goya, Velázquez, Murillo, El Greco y una de mis eternas debilidades, "El jardín de las delicias" de El Bosco.
Por si esto fuera poco, que no lo es, visité al día siguiente el Museo Reina Sofía donde por primera vez pude contemplar obras cinematográficas expuestas en un museo, una idea que alabo y que espero que se ponga de moda en la mayoría de las galerías de arte. Allí se pueden ver "La concha y el reverendo" de Germaine Dulac, "Danza sinuosa", "Partida de cartas" y "Salida de la fábrica" de Lumiere y algunos cortos de Chaplin y Buster Keaton. Además, precediendo al Guernica de Picasso, hay una sala donde se proyecta "La edad de oro" de Buñuel después de un exhaustivo repaso por esa triada tan especial que formaron el cineasta aragonés junto a Federico García Lorca y Salvador Dalí.
Pero no acabó ahí la cosa pues al día siguiente, además de acudir a la Casa-Museo del Romanticismo, visité una exposición de entrada libre que la fundación Mapfre titula "Made in USA" y donde se puede tener el placer de admirar "Domingo" y "Llegando a una ciudad" de Edward Hopper que es el primer cuadro que encabeza este texto. También es destacable la obra "Poder" de Edward Bruce,
el "Blue Café" de Stuart Davis y la exposición fotográfica de John Gutmann. Por lo demás, paseos interminables donde siempre estaban presentes la calle Alcalá o Gran Vía, como una señal a la que volver, luces de neón parpadeantes, cafés, copas y recital poético incluido en "Los diablos azules" (El bar de la esposa de Sabina, Jimena) y algún escarceo siempre relajante por El Retiro. Es una pena que el Chicote ya no sea el mismo que visitaba Frank Sinatra pero aún nos queda "la generación del cubo de la basura", presidida por Hopper, para seguir confiando que esos tiempo, en algún sitio, resisten a los cambios. El siguiente poema está dedicado a Madrid, a las pinturas de Edward Hopper, Edward Bruce, Stuart Davis y la fotografía de John Gutmann. Aderezado todo por mi lectura de estos días, el más que recomendable libro de Benjamín Prado "Romper una canción", que te empapa como un poco de ginebra salpicando a un martini blanco.

Edward Hopper y Gran Vía

“Otra vez a perderme por Madrid
en Sol, otra vez, al mediodía
Me fugo por los rincones
si la luna me obedece
y me ayuda a hurgar en tu melodía

Quisiera ser el pintor del Blue Café
acompañarte, quizá, en tu travesía
Me deslizo en las alcantarillas
y me cuelo por las rendijas
en busca del tiempo que me debías

Quisiera ser el eterno aprendiz
en la escuela del cubo de la basura
Emborracharme en Hopper’s Bar
contemplar allí tu aurora
y escapar, por si aún me reconocías

Tal vez, aprender a dibujar
esta ciudad diluida en la madrugada
Intentar comprender
que por huir de la realidad
la gente aquí siempre viaja bajo tierra

Quiero ser Edward Hopper en Gran Vía
ese día en que se inventó la noche
en la que fui un tranvía
que al final te besaba
(al final de la avenida)
bajo las aves de neón
y los nocturnos avisos de alegría

Quiero ser él
y dibujarme en un bar
a las tres de la mañana
donde solo se pinte tu recuerdo
con el color del olvido
cuando al fin se haya roto nuestra canción.”


FELIZ AÑO 2011 A TODOS

PD: Es muy curioso pero, buceando en este blog, he encontrado que al darle la bienvenida el año pasado al 2010 también publiqué una entrada dedicada a Edward Hopper aqui.